sábado, 11 de enero de 2014

Habla cucurucho que no te escucho

La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, uno de los más importantes atributos humanos. Además, permite la comunicación.

Los problemas auditivos en los niños son más frecuentes de lo que imaginamos  y representan un handicap para su desarrollo y aprendizaje. El sentido auditivo está altamente relacionado con la función cognitiva del lenguaje, tanto para producirlo como para interpretarlo. Un déficit de audición puede provocar una ralentización en la adquisición del mismo, y por extensión, de otros aprendizajes.


Entre los 3 y los 6 años se produce, en general, la explosión del lenguaje: los niños hablan por los codos. Si no es así, y durante esta etapa detectamos dificultades de comprensión, de organización de las secuencias de los sonidos, dispersión, falta de atención, dificultades en el aprendizaje o en las relaciones, puede que estemos ante un problema auditivo. 

Os dejo unas pautas que pueden ayudar a detectar dicho déficit y por lo tanto acortar el tiempo hasta poner el problema en manos de un especialista:


- Se tapa los oídos en algunas ocasiones.
- Otitis frecuentes.
- Le cuesta centrar la atención con o sin hiperactividad.
- Se pone nervioso en lugares públicos.
- La gente le confunde.
- Sube el volumen de su voz y habla muy alto.
- Parece oír sonidos que los demás no percibimos.
- A veces da la sensación de estar sordo, como si no oyese.
- Hay que repetirle las órdenes varias veces.
- Falta de madurez.
- Falta de atención.
- Falta de ritmo y coordinación musical.
- Problemas en comprensión, lectura y escritura.
- Pobre rendimiento escolar.

Un trastorno auditivo puede darse en niños con un nivel de inteligencia normal, pero su aparición conlleva que se presenten dificultades de atención, memorización, seguimiento de instrucciones, necesidad de mayor tiempo para procesar la información, problemas de comportamiento y en el desempeño académico y, lo más importante, dificultades en el lenguaje y la lecto-escritura.

No tienen porqué darse todos estos síntomas pero sí más de uno para poder pensar que se trata de un trastorno auditivo. Las causas pueden ser muchas, neurofuncionales, otitis repetitivas, congénitas o problemas emocionales graves, por ejemplo. No obstante, antes de ponernos en lo peor, debemos acudir a un especialista que diagnostique el problema y nos de orientaciones para el tratamiento adecuado.


¿Lo habéis oído?

martes, 7 de enero de 2014

Codo con codo

Han venido los Reyes y han dejado muchos regalos... pero ¡¡¡para ser utilizados!!!

Si SSMM se han arriesgado a dejar pintura, plastilina, tijeras o cualquier tipo de manualidad es para que los niños pongan en práctica cualquier habilidad. Los papás tendréis que sentaros y codo con codo, ayudarles a experimentar, a aprender y sobre todo a disfrutar. Es una ocasión para educar en el cuidado por las cosas, en el buen uso de los juguetes nuevos, recoger... 


Cuando los niños se van haciendo mayores y descubren la realidad de ese día tan especial, hemos de conseguir que, más allá de elegir personalmente los regalos, valoren el esfuerzo y pongan ilusión en recibir y hacer regalos. Una manera de "justificar" esa mentirijilla me ha llegado en forma de cuento:

Los Reyes Magos son verdad

Apenas su padre se había sentado al llegar a casa, dispuesto a escucharle como todos los días lo que su hija le contaba de sus actividades en el colegio, cuando ésta en voz algo baja, como con miedo, le dijo:

- ¿Papa?

- Sí, hija, cuéntame

- Oye, quiero... que me digas la verdad

- Claro, hija. Siempre te la digo -respondió el padre un poco sorprendido

- Es que... -titubeó Blanca

- Dime, hija, dime.

- Papá, ¿existen los Reyes Magos?

El padre de Blanca se quedó mudo, miró a su mujer, intentando descubrir el origen de aquella pregunta, pero sólo pudo ver un rostro tan sorprendido como el suyo que le miraba igualmente.

- Las niñas dicen que son los padres. ¿Es verdad?

La nueva pregunta de Blanca le obligó a volver la mirada hacia la niña y tragando saliva le dijo:

- ¿Y tú qué crees, hija?

- Yo no sé, papá: que sí y que no. Por un lado me parece que sí que existen porque tú no me engañas; pero, como las niñas dicen eso.

- Mira, hija, efectivamente son los padres los que ponen los regalos pero...

- ¿Entonces es verdad? -cortó la niña con los ojos humedecidos-. ¡Me habéis engañado!

- No, mira, nunca te hemos engañado porque los Reyes Magos sí que existen -respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de Blanca.

- Entonces no lo entiendo, papá.

- Siéntate, Blanquita y escucha esta historia que te voy a contar porque ya ha llegado la hora de que puedas comprenderla -dijo el padre, mientras señalaba con la mano el asiento a su lado.

Blanca se sentó entre sus padres ansiosa de escuchar cualquier cosa que le sacase de su duda, y su padre se dispuso a narrar lo que para él debió de ser la verdadera historia de los Reyes Magos:

Cuando el Niño Jesús nació, tres Reyes que venían de Oriente guiados por una gran estrella se acercaron al Portal para adorarle. Le llevaron regalos en prueba de amor y respeto, y el Niño se puso tan contento y parecía tan feliz que el más anciano de los Reyes, Melchor, dijo:

- ¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.

- ¡Oh, sí! -exclamó Gaspar-. Es una buena idea, pero es muy difícil de hacer. No seremos capaces de poder llevar regalos a tantos millones de niños como hay en el mundo.

Baltasar, el tercero de los Reyes, que estaba escuchando a sus dos compañeros con cara de alegría, comentó:

- Es verdad que sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero sería tan bonito.

Los tres Reyes se pusieron muy tristes al pensar que no podrían realizar su deseo. Y el Niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía escucharles muy atento, sonrió y la voz de Dios se escuchó en el Portal:

- Sois muy buenos, queridos Reyes Magos, y os agradezco vuestros regalos. Voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo. Decidme: ¿Qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?

- ¡Oh, Señor! -dijeron los tres Reyes postrándose de rodillas.
Necesitaríamos millones y millones de pajes, casi uno para cada niño que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos, pero, no podemos tener tantos pajes, no existen tantos.

- No os preocupéis por eso -dijo Dios-. Yo os voy a dar, no uno sino dos pajes para cada niño que hay en el mundo.

- ¡Sería fantástico! Pero, ¿cómo es posible? -dijeron a la vez los tres Reyes Magos con cara de sorpresa y admiración.

- Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben querer mucho a los niños? -preguntó Dios.

- Sí, claro, eso es fundamental - asistieron los tres Reyes.

- Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los niños?

- Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje -respondieron cada vez más entusiasmados los tres.

- Pues decidme, queridos Reyes: ¿hay alguien que quiera más a los niños y los conozca mejor que sus propios padres?

Los tres Reyes se miraron asintiendo y empezando a comprender lo que Dios estaba planeando, cuando la voz de nuevo se volvió a oír:

- Puesto que así lo habéis querido y para que en nombre de los Tres Reyes Magos de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos regalos, YO, ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre, y de vuestra parte regalen a sus hijos los regalos que deseen. También ordeno que, mientras los niños sean pequeños, la entrega de regalos se haga como si la hicieran los propios Reyes Magos. Pero cuando los niños sean suficientemente mayores para entender esto, los padres les contarán esta historia y a partir de entonces, en todas las Navidades, los niños harán también regalos a sus padres en prueba de cariño. Y, alrededor del Belén, recordarán que gracias a los Tres Reyes Magos todos son más felices.

Cuando el padre de Blanca hubo terminado de contar esta historia, la niña se levantó y dando un beso a sus padres dijo:

- Ahora sí que lo entiendo todo papá. Y estoy muy contenta de saber que me queréis y que no me habéis engañado.

Y corriendo, se dirigió a su cuarto, regresando con su hucha en la mano mientras decía:

- No sé si tendré bastante para compraros algún regalo, pero para el año que viene ya guardaré más dinero.

Y todos se abrazaron mientras, a buen seguro, desde el Cielo, tres Reyes Magos contemplaban la escena tremendamente satisfechos.



¡Qué duro ser niño!, pero ¡¡qué apasionante!!

sábado, 4 de enero de 2014

Yes, we can!

Suponed en el niño la cualidad que se desea ver en él, así es más fácil que ésta nazca o se desarrolle.

Seamos razonables, no supondremos que un niño que canta fatal lo hace bien para ver si nace esa cualidad en él; que luego, ya sabemos lo que pasa...


En cambio, podemos suponer en un niño que le cuesta compartir sus cosas la generosidad. A base de motivarle y de valorar esos gestos, es más probable que termine por alcanzar esa cualidad.

La motivación es uno de los impulsores más "saludables" para el desarrollo infantil. Se puede definir como el conjunto de razones, inclinaciones y apetitos que mueven a la voluntad. Es tanto mayor cuanto más se refiere a un fin próximo y puede variar con la edad y el carácter. 


Los niños suelen moverse por estímulos externos o tangibles (premio, reconocimiento,...), se conoce como motivación extrínseca. Los adolescentes y los adultos lo hacen (o así debería ser) por motivos internos o motivación intrínseca (perfeccionamiento, bien a los demás..), el secreto está en personalizar los fines. 



Lograr que un niño esté motivado es un reto importante en la enseñanza. Los maestros debemos conseguir que los alumnos crean en sí mismos, vean una finalidad útil y práctica a aquello que están haciendo y les resulte interesante y significativo. Los padres pueden ayudar a esta labor depositando confianza y afecto en sus hijos, ánimos y sobre todo valorando sus esfuerzos, no sólo sus resultados. 


Además, una persona motivada suele ser una persona segura, optimista, con una buena autoestima y con unos objetivos claros. Lo mejor de esto es que ante un niño inseguro, pesimista o con baja autoestima, la motivación va a ser la medicina para sus males.

El mayor error de un educador es acabar con la esperanza y los sueños de los jóvenes. Sin esperanza no hay camino y sin sueños no hay motivación para caminar.



Lo difícil es saber qué motiva a cada uno, pero YES, WE CAN!

martes, 31 de diciembre de 2013

¡Hasta el año que viene!

En vísperas de cambiar de año. El tiempo pasa muy rápido. Los niños crecen muy rápido. No desperdiciemos ninguno de los momentos que pasamos a su lado. 



Os deseo todo lo mejor para el 2014, pero sobre todo, deseo que cada uno de nosotros consiga que los niños de su alrededor sean felices, cosa que, por cierto, no es muy difícil. Se trata de ir ayudándoles a dar Pasitos de Gigante.


Aprovecho para daros las GRACIAS por leerme y difundirme. Además de ser una gran satisfacción a nivel profesional el hecho de saber que estáis ahí y os interesa lo que digo, es un gran reconocimiento personal.


¡Feliz año nuevo!

viernes, 27 de diciembre de 2013

Queridos papá y mamá...

Me uno a esta carta de agradecimiento y homenaje a los padres que he encontrado en el libro de Augusto Cury "Padres brillantes, maestros fascinantes" (Ed. Booket):
En nombre de todos los hijos del mundo agradezco a todos los padres todo lo que han hecho por nosotros. Gracias por vuestros consejos, cariño, enfados y besos. El amor os ha llevado a correr todos los riesgos del mundo por nuestra causa. No habéis dado a cada hijo todo lo que quería, sino todo lo que teníais.
Dejasteis vuestros sueños para que pudiéramos soñar, dejasteis el descanso para que tuviéramos alegría. Perdisteis noches de sueño para que durmiéramos tranquilos. Derramasteis lágrimas para que fuéramos felices. Perdonadnos por nuestras faltas y sobre todo por no reconocer vuestro inmenso valor. Enseñadnos a ser vuestros amigos...
Nuestra deuda es impagable. Os debemos el amor...
Ya hemos repetido varias veces la importancia del agradecimiento. Puede ser una primera cuota de esa deuda que tenemos pendiente.


Gracias Papá y Mamá.


martes, 24 de diciembre de 2013

Volver a ser un niño

En algún momento de nuestra vida, cuando dejamos de ser niños, perdimos o abandonamos la ilusión que le corresponde a estas fechas. Hay gente que conserva ese espíritu navideño y pretende que algunos lo recuperemos. 


Y tú, ¿ya has pedido tu regalo para esta Navidad? Dijo Andreu Buenafuente: "ten cuidado con lo que sueñas porque puede hacerse realidad". Sigamos soñando como lo hacen los niños estos días, quizá se cumplan nuestros deseos. En La vida es sueño de Calderón de la Barca, Segismundo entona un monólogo precioso al respecto:

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Soñemos pues, volvamos a ser niños.




¡¡Feliz Noche Buena y Feliz Navidad!!

domingo, 22 de diciembre de 2013

Happy holidays!

Ya es oficial. El lunes no hay cole. ¡¡Estamos de vacaciones!! 

Aunque es tiempo de familia, de recados, de frío y de ilusión, debe haber tiempo para todo. Incluso para practicar inglés.

Dado el fuerte impacto de las tecnologías en el tiempo libre de los niños, os dejo aquí el enlace a una página web, ABC4 KIDS, con contenidos infantiles en inglés. Obviamente hay muchas en el mercado, se trata de revisar bien los contenidos antes de que el niño se ponga a navegar.Utilizar estos medios es una manera estupenda y gratis (en algunos casos) de aprender inglés (o cualquier idioma) aprovechando el tiempo que actualmente le dedican los niños a la TV y a los aparatos de última generación. 

Procurad usar la función de versión original en las series y si el niño ya es lector, incluid subtítulos que vayan calando en su memoria. Cualquier oportunidad es buena, aunque como siempre, en su justa medida.

En cualquier caso, debemos dosificar bien el tiempo dedicado a cada actividad, siendo las prioritarias aquellas que nos llenan y nos hacen felices.

jueves, 19 de diciembre de 2013

La chispa de la vida

Los niños son la chispa de la vida. Endulzan cualquier momento, emboban a cualquiera con sus primeras palabras, sacan el niño que llevamos dentro, divierten, alborotan, son felices con poco, son grandes humoristas sin saberlo:

Respuesta de un niño de 5º de Primaria en un examen de Religión

También son una responsabilidad. Tener un niño a tu cargo es un compromiso de por vida para los padres y de un largo periodo para los colegios, y asumir responsabilidades siempre asusta. Ya vimos en FAQ's (preguntas más frecuentes) que hay dudas generalizadas sobre cómo educar y ayudar a desarrollar al niño. Nadie dijo que fuera fácil pero desde luego es factible. La mejor herramienta es la paciencia y los mejores materiales son la comprensión, el afecto y el sentido común. Con este utillaje, sólo puede ir bien.


Y es que ¡no sólo Coca-cola tiene chispa!

lunes, 16 de diciembre de 2013

The hardest word


Perdón, gracias y te quiero. Si se abusa de su uso, pierden valor y se banalizan. Si, por el contrario escasea su pronunciación, se vuelve cada día más difícil emplearlas en el momento adecuado. Es un hábito que se debe adquirir y encontrar el punto de equilibrio para usarlo en su justa medida.

En la vida de las familias hay palabras que se dan por hecho y por aquello de que "la confianza da asco", no se pide perdón si interrumpes, no se da las gracias cuando te sirven la comida o no se dice te quiero con la frecuencia que se debe.

Los niños aprenden a usar este léxico igual que aprenden a usar el resto de palabras, con el ejemplo de los adultos que les rodean. Es curioso que casi todos los niños usan algunas palabrotas o insultos en sus berrinches o en sus juegos con amigos y, en cambio, les cuesta un mundo dar las gracias o pedir perdón. 



En la mayoría de los casos, no es una cuestión de vergüenza o timidez sino de falta de práctica. En mi opinión, la gratitud y la humildad se deben inculcar desde pequeños para que la dimensión personal del niño se construya con solidez. El resto de valores que  éste desarrolle descansarán sobre una base fuerte de manera que será más probable que lleguen a ser una mejor persona.





¡Gracias por leerme!

lunes, 9 de diciembre de 2013

FAQ´s

Decían que los niños vienen con un pan debajo del brazo (y digo, decían). También es típico escuchar eso de "¡qué difícil! debería haber un manual para padres!!"


 


Pues bien, los niños siguen trayendo un pan, esto es, todo su potencial y sus habilidades a punto de desarrollarse gracias a los estímulos y experiencias del entorno.

Y aun mejor, el psicólogo holandés René Diekstra ha elaborado un "manual". El psicólogo ha elaborado un estudio sobre aquellas cuestiones y circunstancias que más se repiten en los hogares y escuelas del mundo y sobre las que la mayoría de nosotros no tenemos una respuesta concreta. Él, junto con un equipo de expertos y en base a estas cuestiones, ha ido a buscar una teoría consolidada que responda a esas preguntas sin resolver.



No se puede ser un padre o profesor perfecto, pero ¿por qué no intentarlo?

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Cada maestrillo tiene su librillo

Ya hemos comentado varias veces lo importante que es la lectura para el aprendizaje en general. Para que una lectura sea adecuada no sólo hay que reconocer las letras y saber pronunciarlas a nivel cognitivo; dependemos de la vista para poder hacerlo.

Un sentido de la vista bien desarrollado y entrenado va a permitir lograr un nivel de lectura mucho más eficaz que el de un lector desentrenado. Gran parte de la visión se desarrolla en los primero 4-6 meses a nivel cognitivo. A los 5 años el niño posee el 70% de su agudeza visual,a los 10, el sentido de la vista ha madurado completamente.


Podemos trabajar varios aspectos:
- Motricidad ocular: mover la musculatura externa del ojo haciendo que el niño siga con la vista un objeto a distancia de lectura sin mover la cabeza. Es importante ya que es el movimiento principal de los ojos sobre las líneas del texto en la lectura.
- Coordinación ojo-mano: conseguir que ambos se muevan en la misma dirección mediante laberintos, costura, repasar figuras, unir números para obtener una imagen...
- Convergencia o campo visual: el campo visual de cada ojo es de tipo monocular, sin sensación de profundidad, siendo la visión en la zona de superposición de ambos campos del tipo binocular. Se trabaja acercando (hasta la nariz) y alejando un objeto de la vista consiguiendo que ambos ojos lo miren. Es importante saber que, igual que hay un pie o una mano dominante (lateralidad) también hay un ojo y un oído mejor dotado que otro.
- Atención visual: permite la fijación de la vista sobre un objeto a pesar de que haya distractores. Un ejercicio divertido es poner ante el niño un objeto y pasar, entre él y dicho objeto, otros que intenten que quite su mirada del primero; si no lo hace, ha superado la prueba.
- Acomodación: es la habilidad visual para adaptar el cristalino al enfoque de la visión de cerca y de lejos, con el fin de captar bien la información y percibirla nítidamente. Los cambios de enfoque rápidos y a distintas distancias son constantes en la clase, para trabajarla se puede poner un mural en la clase con 4, 6, 8 símbolos a modo de brújula y pedir al niño que mire estos símbolos según le vamos indicando y a distintas distancias. También se puede entrenar usando una lupa para que se produzcan ampliaciones y reducciones de la imagen.
- Agudeza visual: es la habilidad por la que el niño va a reconocer rápida y correctamente cada uno de los elementos del texto. Si se trabajan bits de inteligencia, modelado de letras con plastilina, asociación inicial-dibujo o letra dibujo, el niño puede adquirir esta habilidad fácilmente.


No podemos olvidar que hay profesionales que se dedican a llevar a cabo este tipo de entrenamientos y que no es sano atosigar al niño con interminables sesiones de ejercicios. Es importantísimo un buen diagnóstico de la vista si se detectan dificultades de aprendizaje, dolores de cabeza, mareos... ya que pueden ser síntomas de un fallo funcional de dicho órgano. 

Los maestros antes de realizar actividades de lectura puede que pongan en práctica algunos de ellos de manera que no sería necesario realizar ninguna práctica en casa. Como siempre, todo en su justa medida.



Divertidísimo, ¿lo habías leído antes?

domingo, 1 de diciembre de 2013

Milagros del mañana

Vimos en "milagros de hoy" como la vida es el resultado de muchas luchas que, por desgracia, a veces, empiezan demasiado pronto.

Sin embargo, luchar es el precedente de sobrevivir y en algunos casos, hasta de encontrar la felicidad. Los problemas, las enfermedades, las dificultades, los "baches" de cada día se pueden convertir en una motivación intrínseca que nos ayuda a seguir, a buscar soluciones, opciones, oportunidades... La sensación de haber hecho lo correcto, todo lo posible, es tan gratificante que palia o amortigua esos sinsabores. 

El panorama de hoy no es alentador pero tampoco perenne. La crisis, la educación, la falta de valores sociales y morales... Todo pasará y depende de nosotros. De los que ya estamos aquí y de los que están por venir. Seamos un modelo, un ejemplo a seguir para ellos.


¿Empezamos a mejorar su legado?

jueves, 28 de noviembre de 2013

Milagros de hoy

Los milagros ocurren. La vida en sí misma lo es. El ser que se forma en el vientre de la madre es una maravilla que debemos agradecer y cuidar como el mayor de los tesoros.

La lucha de los padres por lograr lo mejor para sus hijos puede ser muy dura si lo mejor es lograr sobrevivir un día y otro y otro... Vivir.



Y todo lo demás son "tonterías".

domingo, 24 de noviembre de 2013

Miniartistas

Dice Piaget que "la educación artística debe ser, antes de nada, la educación de la espontaneidad estética y de la capacidad de creación que el niño manifiesta". Y añade que "menos aún que cualquier otra forma de educación, no puede contentarse con la transmisión y la aceptación pasiva de una verdad o de un ideal completamente comparado", ya que según él, "la belleza, como la verdad, no tiene valor si no es recreada por el sujeto que la consigue".



Trabajar la expresión plástica es una predisposición cognitiva para el aprendizaje de la lecto-escritura. Supone llevar a cabo actividades de percepción y discriminación visual, coordinación viso-motora, control grueso y fino de la motricidad, desarrollar los sentidos, etc. Ambas actividades, lecto-escritura y plástica, son fuente de placer, fantasía, diversión, comunicación y creatividad. El propio Piaget demuestra que para que el lenguaje se pueda utilizar es necesario que el niño sea capaz de utilizar los símbolos.


Para empezar a representar el mundo el niño debe armarse: lápiz en mano hay que dejarle experimentar. No condicionemos materiales, colores, figuras o soportes en los primeros garabatos. Es importante que el niño haya alcanzado la independencia segmentaria así como la coordinación óculo-manual para poder desarrollar el gesto gráfico.

Según va avanzando en edad, a partir del año y medio aparecen los garabatos como elementos principales de todas sus creaciones. Preceden al grafismo y Suelen ser espontáneos y descontrolados, realizados a modo de juego. 


Cuando la coordinación ojo-mano mejora aparecen nuevos movimientos: garabatos controlados cuyos trazos son más largos y de colores variados. Una vez dominadas las herramientas y los soportes el niño da nombre a aquello que ha pintado (garabato con nombre) y lo asocia a un elemento de la realidad. Entre los 2 y los 3 años la intención del pequeño artista es representar le mundo que él ve. 


A los 4 y 5 años ya hay intención y dominio corporal por lo que ya es capaz de hacer formas reconocibles (a veces sólo para él) y a partir de ahí... personas, casas, árboles... buscando imitar la realidad.  En esta etapa el niño posee una fantasía e imaginación notables que se pueden observar en el simbolismo y el animismo infantil.



A los 6 los dibujos son claramente distinguibles, sobre un tema determinado y dispuestos a ser un código de símbolos gráficos que la mayoría podemos interpretar.


martes, 19 de noviembre de 2013

Doble ración

Lo habíamos visto antes, en Love me tender, love me true. Me parece una imagen tan bonita, tan impresionante, tierna, emotiva, milagrosa... 


Algunos lo llaman envidia...

sábado, 16 de noviembre de 2013

¿Me entiendes?

Los textos son sumas de frases compuestas por decenas de palabras elaboradas por una serie letras ordenadas en cierta disposición que pueden ser decodificados auditiva y visualmente por el lector o el oyente, dando lugar a la comprensión de cierto mensaje.



De aquí se extrae que para la lectura y la escritura se requieren muchas más habilidades que el mero reconocimiento de las letras.

La conciencia fonológica es la habilidad de asociar fonema (sonido) - grafema (letra escrita) es un proceso previo al aprendizaje de la lecto-escritrua que en la mayoría de los casos facilita dicha tarea. Se trata de que el niño reconozca bien cada uno de los sonidos que forman una palabra y los asocie a la letra que la representa según el alfabeto. Este proceso requiere capacidad de análisis y discriminación auditiva, atención, establecimiento de relaciones lógicas entre fonemas, la distinción entre el sonido inicial, medio y final, entre otras habilidades. 




El entrenamiento de esta habilidad se puede llevar a cabo con actividades como: reconocer palabras presentadas como dibujos, dibujar palabras habladas, decir una palabra (autobús) y que el niño busque otros dibujos de palabras que empiecen por la misma letra (árbol, arcoíris, armario...) o que busquen las que empiezan con sonido diferente, agrupar palabras por el sonido que tienen en común (Casa, peCa, oCa, saCo, músiCa...), rimas o trabalenguas.



Trabajando la conciencia fonológica podemos, por un lado prevenir posibles problemas de aprendizaje muy relacionados con la eficacia lectora y la comprensión y por otro, detectar, si las hubiera, dificultades de aprendizaje relacionadas con la audición o la vista que son los sentidos que intervienen en mayor grado en la lecto-escritura.


No obstante, el cerebro va mucho más allá y aprende y se desarrolla por muchas vías ajenas a la conciencia fonológica.



Los estudios sobre conciencia fonológica evidencian que su entrenamiento ayuda a los niños a aprender a leer, es más, es un factor causal de la velocidad y la eficacia de dicho aprendizaje. Todo ello puede tener unas consecuencias positivas directas tanto a nivel de comprensión lectora y lectura eficaz como de comprensión oral. 

Aunque parezca imposible no hay en Internet ni un sólo vídeo de esta frase célebre...


lunes, 11 de noviembre de 2013

La historia se repite

Para terminar, por el momento, con el tema de los celos cerraremos la trilogía con este post.

En ocasiones el fenómeno del príncipe destronado se repite varias veces en una misma familia. Si llega un tercer (o cuarto, o...) hermano, le toca al segundo abandonar el trono. En general los celos son menos acusados en el resto de hermanos en comparación con los que sufre el primogénito ya que éste nunca ha sido hijo único temporal.


El segundo recibe atención de sus padres y de su hermano mayor pero no tan sólida como la que recibió el primero. Que su hermano mayor sea un guía es un estímulo para su desarrollo pero también un modelo a seguir que, por su inmadurez, no siempre es el adecuado. Es importante la supervisión del adulto en estas circunstancias para ayudarle a construir una imagen del mundo y unos esquemas cognitivos adecuados.

Y para colmo, ¡llega el tercero! Siendo una circunstancia genial y favorable para cualquier niño la de tener un hermano, no deja de ser un handicap para el Pequeño, que de forma automática se convierte en el mediano, el segundo, el de en medio, ¡¡¡el sandwich!!!


En esta circunstancia son muy útiles los planes familiares, en los que todos se diviertan, dar encargos de manera que cada niño se sienta responsable de algo y le sea reconocido su esfuerzo y trabajo independiente al de los demás, realizar alguna actividad con él y sin los demás en la que se sienta "importante" o la colaboración del mediano en los cuidados del nuevo. Y por supuesto: equidad, justicia, evitar las comparaciones, cariño y paciencia. Es pequeño y está emparedado por dos grandes protagonistas. 


Demos a cada niño la oportunidad de llegar a ser lo mejor que puede ser, con la ayuda de los padres, hermanos y profesores. El entorno hará que los celos se queden en una anécdota y que, a quien un día arrebataron el trono, sea quien lo ceda generosamente en el momento menos pensado.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Caín y Abel

Siguiendo con el tema del último post...



Uno de los principales motivos por el que surgen los celos en el primogénito es la necesidad de  monopolizar a la madre ante el riesgo de "perderla". A nivel psiquiátrico se conoce como el Complejo de Caín y suele reflejarse más intensamente en el hijo mayor cuando tiene un hermano que en los siguientes descendientes. El hermano mayor que sufre celos lo pasa mal y lo refleja en otros ámbitos como el sueño, la alimentación, el control de esfínteres, agresividad... Su herramienta de defensa es el mal comportamiento, consiguiendo así que sus papás estén pendientes de él.

El primer hijo paga la novatada de los padres y además vive la pérdida de protagonismo y la falta de atención (lógica, él ya es mayor y el bebé necesita muchos cuidados). Es importante que el efecto de la llegada de un hermano no trastoque, en la medida de lo posible, la vida de la familia: no cambiar de habitación al mayor, solicitar su ayuda en los cuidados "del nuevo", dedicarle un tiempo en exclusiva, evitar exceso de alabanzas al bebé y no hacer comparaciones de los hermanos.


Los celos son educativos si se enfocan bien. En la vida los niños se van a encontrar con muchas novedades, inseguridades, competidores, frustraciones... El hogar es el mejor lugar de entrenamiento para el futuro. Además ayudan al desarrollo de virtudes como la paciencia, la generosidad, el servicio a los demás... 

Tenemos que minimizar los efectos negativos y potenciar los positivos; pero, sobre todo, saber perdonar y corregir comprendiendo que no hay maldad, sólo necesidad de afecto.


lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Y a mi?

Tras el nacimiento del segundo hijo, como comentábamos en uno de los primeros posts, el primero queda destronado y pierde su poder sobre los papás y adultos que le rodean. El instinto innato que se despierta para su adaptación social es lo comúnmente llamados celos, respondiendo a ese sentimiento de abandono y de desprotección en el que se ve inmerso el niño.


Si se canalizan bien, los celos son una experiencia constructiva que van a permitir al niño conocer virtudes como la generosidad o el esfuerzo y a la vez van a permitirle descubrir en un entorno confortable los primeros sinsabores de la convivencia y la competencia social.

Con un ambiente adecuado y una actitud de los padres correcta (fijar normas y hacerlas cumplir justamente, poner los mismos límites, no interferir si los hermanos pueden resolver los problemas por sí solos...), esta rivalidad se transforma con el tiempo en amistad y complicidad.


Según indica el Dr. Paulino Castells en su libro Nuestros hijos y sus problemas, los celos. más comunes son los denominados celos funcionales o de beneficio. Son aquellos por los que un niño pretende lograr algo de sus padres que lo sitúe por encima de su hermano "invasor". No es tanto agresividad contra éste como competición por conseguir más atención o afecto. 


Los celos funcionales surgen de manera inconsciente pero, cuando los niños comprueban los beneficios de tenerlos los transforman en "herramienta de chantaje". Por ejemplo, cuando se le compra algo al pequeño, el mayor pide: ¿y para mí?. Si los papás compran algo para el mayor "para que no tenga celos", el mayor interioriza esta relación causa efecto repitiendola en cada situación que le es posible.

Como dice el refrán "no hay mayor desprecio que no hacer aprecio". Si queremos atajar los celos de raíz lo mejor es no transigir. El niño debe comprender que hay días y momentos de protagonismo diferentes para cada hermano (si es el cumple del hermano, el pastel y los regalos son para él). Desde luego, dando siempre el mismo cariño e igualdad de oportunidades, los hermanos deben comprender que no son iguales y por eso se establecen ciertas diferencias en el transcurso del día. 


Eso sí: "¡Te quiero mucho Bebé, y a tí también Hermano Mayor, os quiero mucho a los dos!"