jueves, 28 de febrero de 2013

¡Sigue nadando, sigue nadando...!

"La memoria es una función cognitiva que permite al ser humano registrar las diferentes informaciones que llegan al cerebro, almacenarlas y utilizarlas cuando sean necesarias o cuando se requiera. La memoria permite el encadenamiento y conexión temporal de unos sucesos con otros, ayudando a unir experiencias a lo largo del devenir temporal de los días, meses y años". Markowitsch (2000).

En función del tiempo de almacenamiento de la información hablaremos de: 
    - Memoria sensorial: capta y retiene la información recogida por los sentidos.
  - Memoria C/P: memoria de trabajo, relacionada con la acción; permite la automatización de actividades tras la manipulación de la información.
    - Memoria L/P: implica la retención de la información de manera permanente.



Para retener la información el mayor tiempo posible, ésta debe ser almacenada adecuadamente en el cerebro y utilizada con frecuencia de manera que pueda ser recordada y evocada.

Cuando existen alteraciones en la memoria las dificultades de aprendizaje son evidentes. Su trastorno se denomina amnesia y puede ser anterógrada de fijación (se pueden adquirir cantidades limitadas de información que se pierden al poco tiempo) o retrógrada de evocación (supone la pérdida de los recuerdos almacenados). Sus causas pueden ser orgánicas o funcionales.



Cuando a un niño le falla la memoria no debemos obligarle a repetir muchas veces lo que para él no tiene ningún sentido o no está preparado para entender.

Algunas ideas para trabajar la memoria y sus procesos cerebrales consisten en activar las siguientes capacidades, según el Dr. J. Ferré (2009): autocontrol para atender conscientemente a un estímulo determinado, mostrar interés y motivación por aprender, ser capaz de interpretar el mensaje y de integrarlo en base a unos buenos referentes espacio-temporales, desarrollo de la lateralidad, el ritmo y la secuenciación adecuados para ordenar la información. 

Todo lo que se integra correctamente no se olvida nunca, sobre todo cuando se guarda en la memoria de lo entendido y relacionado. El hemisferio izquierdo se basa en la memoria de comprensión y el hemisferio derecho en la vivencia; ambos se complementan perfectamente para integrar mejor cualquier procedimiento. Por ejemplo aprender a multiplicar a partir de la suma será más fácil que si repite las tablas de multiplicar sin entender el proceso. 


¿Te acordarás? 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Abordar las dificultades de aprendizaje

Cuando hablamos de "dificultades de aprendizaje" nos referimos a retrasos en el desarrollo del niño que, teniendo un cociente de inteligencia normal, presenta alteraciones en alguno de los siguientes ámbitos: lecto-escritura, pensamiento lógico-matemático, desarrollo motor, atención, memoria... Es decir, dificultades en las habilidades básicas para  avanzar en el aprendizaje.

Se producen por causas internas del niño: inmadurez, habilidades no desarrolladas, problemas emocionales, estrategias de aprendizaje insuficientes, etc.


O por causas externas: nivel sociocultural o económico bajo, familias desestructuradas, entorno escolar inadecuado, estimulación inadecuada o nula, etc.


Una dificultad de aprendizaje se puede prevenir con la estimulación adecuada y resolver o paliar con el tratamiento de un especialista tras haber obtenido un diagnóstico de la misma. 

El entorno más cercano al niño, familia y profesores, deben estar atentos a cualquier anomalía pero nunca estar obsesionados en detectar problemas que no existen. Es importante ofrecer los estímulos suficientes y adecuados, comparar con niños de su edad y madurez, conocer las necesidades e intereses del niño y valorar si una determinada dificultad se produce de forma aislada o es repetitiva en el tiempo. En caso de que sea reincidente, un equipo de orientación psicopedagógica puede darnos un diagnóstico y las pautas de actuación para con el niño.


Por lo tanto, si se nos presenta una situación así, no seamos alarmistas y ¡pongámonos manos a la obra!

viernes, 15 de febrero de 2013

¡Navegar sin temor, en Internet es lo mejor!

Las TIC's (Tecnologías de la Información y Comunicación) son una herramienta indispensable para la vida de hoy en día. Son un medio de trabajo y de ocio, de información y de comunicación, de relaciones sociales, etc. En la población infantil son básicamente un elemento de juego y diversión. Es importante hacer un uso responsable de las mismas y mantener un control y una supervisión del contenido al que los niños acceden. 


Una profesora nos puso un ejemplo algo desvergonzado (disculpad) pero muy gráfico:
"Al hacer búsquedas en Google te puedes llevar muchas sorpresas. Si un niño está haciendo un trabajo sobre animales de la selva y busca en Google Imágenes fotos de un elefante, el resultado de la búsqueda puede mostrar todo tipo de trompas"


Se trata de ayudar al niño en la búsqueda de contenidos, tener bien fijados los filtros y el control parental, tener el ordenador en una zona común donde se pueda observar a qué sitios web accede el niño, usar navegadores infantiles como, por ejemplo, KIDOZ o KIDZUI.

Hay un recurso TIC que se utiliza como actividad en las aulas de infantil, se llama Webquest y consiste en la resolución de una serie de actividades guiadas por un avatar que nos va indicando los pasos a seguir para resolver una historia o un misterio que él mismo nos plantea. Hay muchas en la red: www.webquest.es, WQ.cat, Biblioteca de Webquests entre otras.

Os dejo el enlace de una WEBQUEST diseñada por mí y elaborada con la ayuda de mi sobrina Alicia, que bordó el papel de Naranjito. ¡¡Gracias Ali!!

La actividad está pensada para niños de 4 o 5 años que se están iniciando en la lectura aunque no es un requisito imprescindible si un adulto les acompaña. 
Nota: se recomienda uso de Internet Explorer 

¡Aprendamos DE y CON las TIC!

domingo, 10 de febrero de 2013

Aterrador

La depresión anaclítica es el tecnicismo que los psicoanalistas utilizan para denominar a la patología depresiva que sufren aquellos niños que, durante su primer año y medio de vida, sufren una separación de manera repentina y brusca de su madre o vínculo de apego, que no ha sido substituida por nadie y que se ha prolongado por un periodo largo de tiempo. 

René Spitz estudió las consecuencias de dichos traumas basándose en distintas situaciones: niños privados totalmente de su madre y atendidos de forma anónima en un hospital (patología denominada Hospitalismo) y niños privados parcialmente del afecto de su madre (por una separación brusca); llegando a conclusiones que ponen los pelos de punta.



Los síntomas más característicos y primarios son la ausencia de sonrisa y la limitada necesidad de movimiento. Con el paso de los meses en que se alarga la separación se produce un retroceso significativo de las capacidades normales para la edad que puede llevar a la muerte.

La importancia del afecto, establecer de vínculos afectivos y definir de manera clara una figura de apego favorecen enormemente el desarrollo del niño. Cuando esto falla de manera permanente, se produce un retraso evolutivo a todos los niveles: social, motriz, cognitivo y emocional.

Sólo podemos pensar en ¡qué afortunados hemos sido!

jueves, 7 de febrero de 2013

Pasito a pasito se hace el caminito

El ser humano es un ser activo por naturaleza. El desarrollo cognitivo está altamente influido por el desarrollo motor y viceversa; para un desarrollo motor adecuado es necesario la adquisición de ciertos hitos cognitivos.

El desarrollo motor permite al niño alcanzar autonomía en el movimiento para explorar y descubrir su entorno, permitiéndole elaborar su autoconocimiento y autoconcepto así como un sentimiento de seguridad en sí mismo. El movimiento ayuda a la representación mental del esquema corporal que va a permitir la adquisición de una lateralidad bien definida y una buena orientación espacial. 

En el siguiente vídeo podéis ver cuáles son los principales logros motrices y qué posibilidades brindan al desarrollo del bebé.


Cuantas más experiencias vive un niño, más retos cognitivos se le presentan: causa-efecto, medio-fin, consecuencias de la acción, leyes que las rigen, orden, categorización, orientación espacio-temporal, desarrollo de la lateralidad, representaciones mentales y elaboración de esquemas cognitivos... En definitiva, las bases para posteriores aprendizajes.


En este sentido, la adquisición y desarrollo del lenguaje es otro pilar en el desarrollo: hablando se organiza el pensamiento y se llevan a cabo acciones que se pueden explicar o compartir con los demás. Un buen nivel de lenguaje va a ser precursor de los demás desarrollos a la vez que se va a beneficiar de un entorno estimulante motriz y cognitivamente hablando. Lo veremos con más detalle en próximas entradas.

¡Dejemos que los niños piensen los movimientos y muevan los pensamientos!